Hola a todos! ..
Si estamos
pensando en crear un pequeño huerto tenemos que tener claro que todos los
vegetales que sembremos necesitan nutrientes, esos nutrientes los obtienen de
la tierra, si sembramos y cosechamos y sembramos y cosechamos y sembramos y
cosechamos sin preocuparnos por reincorporar nutrientes a la tierra esta
va a terminar por agotarse y si se agota ya no vamos a poder cultivar.
El propósito de hacer Humus de lombriz ( o vermicompost) es lograr
que el material orgánico que tengo en mi casa ( más adelante vamos a explicar
que sirve y que no) se convierta en el mejor fertilizante para devolverle
a la tierra los nutrientes que le quitamos.
Cosas que
necesitamos:
- Un puñado de Lombrices Rojas
californianas: si no tienen quien les regale pueden
buscar en facebook "humus chileno" https://www.facebook.com/humus.chilenos?fref=ts ellos
venden lombrices a un buen precio, si quieren más datos nos escriben a nuestro
mail elpequenohuerto@gmail.com.
- Material
orgánico: Sirve
cualquier residuo orgánico vegetal que salga de nuestra cocina (es importante
que no sea animal) si lo picas o lo mueles para las lombrices va a ser
más fácil comerlo ( no tienen dientes). Es mejor para la lombriz que
dejes unos días su comida en otro recipiente, si ya está un poco descompuesta
van a hacer aún más rápido su trabajo, si la comida esta cocida se la das
directamente ( pero friaa!!)
Mientras más
diversa sea tu alimentación, más diversa va a ser la comida que le vas a dar a
las lombrices por lo tanto mejor va a ser el humus o vermicompost que
obtendrás!
- Diario, hojas secas o aserrín: Esto nos va a servir para controlar la
humedad
⁃ -Un recipiente para nuestras lombrices: El tipo de recipiente que escojamos
va a depender del espacio donde vamos a poner el lombricero y de la cantidad de
comida que desechemos diariamente. Acá les dejamos unos dibujos para
que se entienda mejor

Cualquier lombricera que tengamos vamos a
necesitar hacerle agujeros en los lados y en la parte inferior .. lo ideal es
que sean de 0,5 cm de diámetro aproximadamente, pueden ser un poco más grandes
pero no más chicos por que se tapan muy fácil!
Cuando recien partimos haciendo el
humus tenemos que ambientarle muy bien la casa a las lombrices para que se
activen rápido el orden correcto para armar la “torta en la que van a vivir las
lombrices es el siguiente ( de abajo para arriba)
⁃ Una capa de papel picado, aserrín o cartón ( puede ser todo junto) esto
ayuda a regular la humedad de la lombricera además que es alimento también para
ellas.
⁃ Una capa de desechos orgánicos, como dijimos antes es mejor si no están
completamente frescos, se pueden dejar en otro recipiente unos cuatro días y
después pasar a la lombricera, en todo caso si se ponen frescos no va a pasar
nada solo que el proceso va a ser más lento.
⁃ Una capa de hojas papel picado y un poco de tierra.
⁃ Lombrices... también las podemos poner antes, ellas solas se van a mover
hasta donde encuentren comida.
Nuevamente les dejamos un dibujo
para que se entienda mejor!

Cuando ya tenemos armada la lombricera hay que empezar a preocuparnos de
los cuidados de las lombrices .. hay algunas cosas que tenemos que tener muy
presentes ; las lombrices son seres vivos .. respiran ( por la piel), comen y
necesitan líquido por eso tenemos que revolver la lombricera un par de veces a
la semana para que se incorpore aire a
la mezcla.. hazlo con la mano o con una espátula de madera con movimientos
suaves para que no se dañen las lombrices, también hay que “regar” las
lombrices para que tengan agua disponible y para que los alimentos se
descomponen más rápido, la frecuencia de riego va a depender del clima, la
ventilación y el tipo de residuos que le pongamos, lo importante es mantener la
tierra húmeda, no mojada ni encharcada ni como barro.. solo húmeda.
Es importante que las
primeras semanas vayas vigilando mucho tu lombricera, si esta muy mojada le
pones un poco de diario picado cartón o aserrín.. con el tiempo vas a ir entendiendo sol@ los ritmos de tus
lombrices, recuerda mantener tapada tu lombricera para que los pájaros no se
coman tus lombrices, la luz no les dañe la piel y no lleguen bichitos
indeseados
La cosecha del Humus o Vermicompost
Depende la época del año cuanto se va a demorar en estar listo el
vermicompost, en verano las lombrices están más activas y en invierno esta un
poco adormecidas, lo normal es que tu primer producto va a estar listo entre
tres y cinco meses , las siguientes cosechas van a ser un poco más rápidas
porque tus lombrices ya van a estar ambientadas .
Cuando veas que la mayor
parte de tu mezcla parece tierra deja de alimentar a las lombrices por una
semana para que se coman todos los restos luego de eso con cuidado deja un
espacio en un costado de la lombrices y empieza a poner comida solo ahí.. luego
de unos días las lombrices se van a mover hacia la comida que dejaste en un
extremo, cuando veas que las lombrices se movieron puedes recoger la “tierra”
que queda, de todas formas vas a tener que hacerlo con cuidado por que siempre quedan lombrices dentro,
entonces para no ser un(a) asesin@ trata de ir colando el humus en un cernidor
para que puedas ir rescatando a las lombrices! Una vez que tengas separado el
vermicompost déjalo guardado un par de
semanas antes de usarlo.
Lombricera vertical:
Una forma muy práctica de hacer vermicompost en espacios pequeños es hacer
una lombricera vertical, hay unas muy lindas de greda que pueden comprar
pero uno puede hacerlas usando cajas de
feria o cajones plásticos ( siempre con
agujeros) y son igual de buenas que las oficiales.
¿ que necesitamos? Tres cajas de
madera o cajones, que tengan características similares a las macetas que
explicamos más arriba y que sean aplilables.. acá nuevamente les explicamos
como hacerlo con un lindo dibujo

Nuevamente: la realidad es un poco más difícil obviamente todas las
lombrices no van a subir y siempre van a quedar algunas rebeldes, si estamos un
poco apurados y queremos cosechar el humus vamos a tener que harnear el humus
para rescatar a las lombrices que quedaron.
Recuerda que cualquier duda puedes escribirnos al correo del blog
(elpequenohuerto@gmail.com) o dejar un comentario acá !